Victoria Bayona: “Los autores trabajamos para un público cada vez más exigente”

Victoria Bayona: “Los autores trabajamos para un público cada vez más exigente”

Fecha jueves 13 de septiembre

Por | Pablo Corso Heduan (@corsopablo)

La noción de público es asociada a la notoriedad, a lo manifiesto, a lo patente. La noción de público es asociada a lo ideal, a lo objetivo, a lo representativo. La noción de público es asociada a lo exigente, a lo demandante, a lo preciso. Semántica, económica o literariamente hablando, según el caso. En tiempos dominados por la inmediatez, por lo efímero y por la permanente fragmentación de las relaciones sociales, la literatura pareciera ser el bálsamo para un mundo de fantasía aún vigente, aunque más exigente. Un escenario monopolizado por actores cada vez más fuertes, por un público lector cada vez más riguroso. Literatura Infantil y Juvenil, un mercado en auge que mantiene con vida al universo editorial.

“El público juvenil es sumamente demandante, sobre todo a partir del furor o boom de los booktubers, bookstagramers y bloggers, los denominados BBB”, sostiene Victoria Bayona, quien lanzó recientemente Los monos fantasma (SM) afianzándose como una de las autoras más destacadas e influyentes del segmento de literatura infantil y juvenil (LIJ) del país. A punto de cumplir 40 años, la creadora de entrañables personajes como La maestra y La mascota habló con SM sobre su ascendente carrera, las creaciones literarias y el nuevo rol que debe asumir un escritor ante la poderosa toma de posición que adoptaron los nuevos lectores durante la última década.

—¿Cómo se construye una historia para que sea atractiva al público LIJ?

—El público juvenil es cada vez más exigente porque busca una historia bien contada, con personajes bien construidos. Me encanta leer las reseñas que hacen de las historias y cómo critican desde la buena fe para mejorar las construcciones literarias de los autores. Son lectores muy activos y preocupados por encontrar valor en la literatura, luchan por una literatura de calidad. Son demandantes pero a los autores, a su vez, nos posicionan en un lugar grato para que podamos tener una permanente exigencia personal.

Los monos fantasma, el último lanzamiento de Victoria Bayona en SM.

—¿Qué implica ser autora LIJ frente a esos públicos cada vez más exigentes?

—Como alguna vez dijera Katherine Paterson, una de las autoras de literatura infantil más destacadas de Estados Unidos, los autores de cuentos infantiles mantenemos la luz prendida para el niño que llevamos dentro. En lo personal me siento identificada con el hecho de escribir para una audiencia que nos obliga a estar en contacto permanente con nuestro yo pequeño y tratar de rescatar qué era lo que nos hacía reír, lo que nos atraía o simplemente lo que nos emociona. Me parece que ese es el ejercicio clave que, en definitiva, hace que una historia funcione. Y, aún más: nos convertimos en adultos que tenemos la posibilidad de seguir jugando, seguir fantaseando.

—¿Cómo debe posicionarse el escritor ante el furor de las redes?

—Hoy el estar activo en redes sociales nos ayuda sobremanera en la difusión de nuestros proyectos y, sobre todo, nos permite estar más en contacto con los lectores. Lo diferente que sucede ahora es que si un lector disfruta un libro empieza a buscar todo lo relativo a ese autor en las redes y, hasta muchas veces, se pone en contacto, se comunica directamente con él. Como lectora yo también lo hago: si una historia me conmueve luego trato de comunicarme con el autor para contarle mi experiencia. El trabajo de la escritura es a veces muy solitario, uno lanza botellas al mar todo el tiempo y no se entera quién las lee. Pero si de repente uno tenemos el feedback de un lector todo cambia.

—¿Qué recursos debe tener un autor para ser su propio difusor editorial?

—Necesariamente tenemos que estar activos en todos los canales sociales que se pueda y publicar cada una de las novedades que tengamos, como por ejemplo las visitas a ferias del libro. Uno tiene que generar material para estar presente en el mundo virtual y llegar a la mayor cantidad de trabajadores de la palabra, como los medios de comunicación. Todos queremos que nuestros libros circulen, todas las acciones que podamos hacer son bienvenidas y necesarias.

El personaje detrás del personaje. Victoria Bayona conecta a la perfección el binomio escritor-lector, una unidad indisociable y necesaria para la literatura. “Cuando estoy escribiendo trato de conectarme con mi yo lector, la lectora niña que alguna vez fui y la lectora adulta que soy ahora. Me gusta pensar que todo lo que escribo pueda ser tomado por un adulto, un joven o un niño, más allá de que me dedique al segmento infantil y juvenil”, expresa. Sobre los condimentos que contemplan la receta ideal, Bayona sostiene que “las historias deben reunir todo aquello inherente a los seres humanos, como el amor, la amistad o la búsqueda de la identidad”, ya que “cada lector hace un viaje diferente con cada libro y va a rescatar las herramientas que le permitan expresar sus sentimientos”. Sentimientos que despierta Victoria a través de las oraciones, los diálogos, los silencios, los puntos finales. Sentimientos que crean mundos, que crean magia. Magia que nos regalan los autores, magia que nos obsequia la literatura.

Protagonistas – Detrás de la fantasía: Victoria Bayona

  • Edad: 39 años, a capítulos de la cuatrilogía.
  • Mi lugar en el mundo: La Plata, conexión permanente con mi abuela.
  • Multifacética: además de su pasión por escribir, es actriz y docente de arte.
  • El último lanzamiento: Los monos fantasma (SM), intrigas y misterios para acompañar con pochoclos.
  • Tira tu cable a tierra: amistad, permanente referencia en sus historias.